La 36ª edición del Festival Internacional de Teatro del Caribe (FITC) regaló al público samario una noche memorable en el Teatro Cajamag Pepe Vives Campo. Los asistentes fueron testigos de una de las puestas en escena más destacadas del festival: «Raya», de la aclamada compañía venezolana Danzaluz.
Deynis Luque: es el director de la compañía Danzaluz y el director de la obra Raya. Danzaluz: Es una aclamada compañía venezolana de danza, fundada en 1969 por la maestra Marisol Ferrari. Y compartieron los 56 años con esta puesta en escena que simboliza el cruce de fronteras.
La obra, interpretada por diez talentosos bailarines, fue mucho más que una simple presentación de danza contemporánea. Con su innovador lenguaje corporal y una intensidad palpable, «Raya» se convirtió en una poderosa exploración de los límites y las conexiones humanas. La compañía, conocida por su capacidad de fusionar el movimiento con una profunda carga emocional, transmitió un mensaje de resiliencia que resonó en cada espectador.
A través de una coreografía impecable, «Raya» contó la historia de una Venezuela que, a pesar de las circunstancias, ha decidido seguir adelante. Cada paso y cada gesto sobre el escenario reflejaron la voluntad inquebrantable de un pueblo que se encuentra en el arte y la armonía colectiva la fuerza para soñar y trascender. Los movimientos de los bailarines no solo buscaron la belleza estética, sino que se convirtieron en un emotivo testimonio de perseverancia y esperanza.
El público reaccionó con una ola de aplausos y admiración, reconociendo el talento de Danzaluz y la autenticidad de su mensaje. La presentación de «Raya» no solo enriqueció la programación del FITC, sino que también dejó claro que el arte es un vehículo fundamental para la expresión de historias humanas, incluso las más difíciles.
El 36° Festival Internacional de Teatro del Caribe (FITC) ha ofrecido una programación diversa y enriquecedora que ha llevado el arte escénico a distintos rincones de la ciudad, y continúa con una variedad de espectáculos que abordan desde la fantasía infantil hasta profundas reflexiones sobre la condición humana.
El 18 de septiembre inició 9:30 a.m. con funciones para el público infantil en el IED Técnico Industrial. La compañía mexicana Circo Merequetengue presentó «Bayunco» , una obra sobre la amistad y los encuentros fortuitos entre payasos, mientras que la compañía venezolana Titilar encantada con «Érase una vez un monstruo» , una historia que resalta el poder de los sueños a través de títulos y canciones.
En el Teatro Santa Marta, para un público más maduro, a las 7:00 de la noche se disfruta , con la compañía colombiana Volare presenta «Sueño entre páginas» , un montaje de circo y teatro que reflexiona sobre la importancia de las palabras y la lectura.
Por su parte, en la Sala Roberto Linero de Castro, Teatro Tierra, se estima con «El Enano» , una obra inspirada en una novela de premio Nobel que aborda los efectos devastadores de la guerra.
El 19 de septiembre a las 5:00 p.m. continúa la celebración cultural en la Universidad del Magdalena, donde las compañías colombianas Jayeeichi y Tchimingagua ofrecerán un doblete. La primera, con «Ala´Ala Y Juyá» , que lleva al público a un viaje místico a través de un mito Wayúu sobre la lucha por el agua. La segunda, con «Sueños Encantados» , deslumbra con un espectáculo circense lleno de energía y color que celebra la alegría y la paz.
La jornada continuará a las 6:30 p.m. con dos obras que invitan a la reflexión. La compañía Argentina Colectivo la Sillas presenta «Venecia» en la Sala Roberto Linero de Castro, una emotiva comedia sobre el poder de la solidaridad y la utopía entre personajes marginados.
El Teatro Santa Marta recibirá a las 7:30 pm a la compañía española TropoNonTroppo con «La Noche Justo Antes de los Bosques» , un monólogo crudo y conmovedor que explora la vulnerabilidad de un inmigrante y cuestiona la falta de humanidad en la sociedad actual.
Las presentaciones de estos días demuestran la capacidad del FITC para ser un espacio que no solo entretiene, sino que también fomenta el diálogo cultural, la reflexión social y la celebración de las diversas expresiones artísticas.
La clausura del Festival se realizará el sábado 20 de septiembre en el camellón de la Bahía de Santa Marta, donde se podrá disfrutar de presentaciones artísticas, música, gastronomía y mucho más, indicando a las 5:00 de la tarde, donde están cordialmente invitados para compartir en familia, con amigos y así interactuar con la cultura.
También te puede interesar: La canción “500 años de Santa Marta” ya tiene video