El eco peligroso de los corridos armados

Formación para transformar Santa Marta impulsa capacitación de 480 líderes comunitarios
Formación para transformar: Santa Marta impulsa capacitación de 480 líderes comunitarios
16 de octubre de 2025
“Queremos darles todas las herramientas posibles para que permanezcan en la Universidad” Rector Pablo Vera
“Queremos darles todas las herramientas posibles para que permanezcan en la Universidad”: Rector Pablo Vera
16 de octubre de 2025

El eco peligroso de los corridos armados

El eco peligroso de los corridos armados

16 de octubre de 2025

En distintas regiones del país, la aparición de corridos inspirados en grupos armados ha despertado preocupación entre autoridades, educadores y líderes comunitarios. Estas canciones, que proliferan en plataformas digitales y celebraciones populares, no solo cuentan episodios de violencia, sino que, en muchos casos, glorifican a los actores ilegales como símbolos de poder, rebeldía o éxito económico.

Aunque los corridos son una expresión cultural que forma parte de la tradición musical latinoamericana, su nueva versión, marcada por letras que exaltan la confrontación y el control territorial, ha adquirido una dimensión política y social inquietante. En barrios y zonas rurales, donde los jóvenes crecen en contextos de ausencia estatal o desempleo, estas historias musicalizadas pueden convertirse en referentes aspiracionales.

Sociólogos y expertos en cultura popular advierten que este fenómeno refuerza imaginarios de violencia. El académico mexicano José Manuel Valenzuela Arce, investigador de El Colegio de la Frontera Norte y autor del libro “Corridos tumbados. Bélicos ya somos, bélicos morimos”, sostiene que estos subgéneros operan como dispositivos de sentido para juventudes precarizadas: narran aspiraciones, jerarquías y pertenencias en contextos atravesados por la economía del crimen y la viralidad digital, por lo que su impacto no es solo musical, sino también político y simbólico en la construcción de identidades juveniles. En su análisis, la clave no es censurar, sino comprender las condiciones sociales que hacen a estos relatos tan seductores y hegemónicos en plataformas.

La penetración de estos corridos también revela un cambio en la forma en que se construyen las identidades locales. Muchos artistas emergentes recurren a estas temáticas para ganar visibilidad rápida en redes sociales, aprovechando la fascinación del público por figuras que desafían al poder establecido. Sin embargo, detrás del éxito viral se esconde una narrativa que banaliza la tragedia y reescribe el dolor colectivo como una historia de orgullo o valentía.

Frente a ello, educadores y gestores culturales insisten en la necesidad de contrarrestar la influencia de estos discursos con espacios de creación artística que promuevan la memoria histórica, la reconciliación y la reflexión. Programas de música, teatro y literatura pueden ofrecer alternativas expresivas, donde los jóvenes canten su realidad sin reproducir los patrones de violencia.

En un país marcado por décadas de conflicto, las canciones siguen siendo espejo y eco de la sociedad. Comprender el poder simbólico de los corridos armados no significa censurar la música, sino usarla como punto de partida para debatir qué tipo de historias queremos seguir cantando y qué valores deseamos transmitir a las nuevas generaciones.

También te puede interesar: Personería Distrital sanciona con multa equivalente a 12 salarios devengados a dos ex secretarios de Gobierno de Santa Marta por extralimitación de funciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *